jueves, 26 de agosto de 2010

El Diseño Grafico y la Propiedad Intelectual



El copyright en el Diseño Gráfico


En el número doce de la revista Grrr, David Casacuberta, Rosa Castells y Rosa Llop explican todo lo que siempre quiso saber acerca del diseño gráfico y los derechos de autor, pero no se atrevía a preguntar.

Ah, pero ¿el diseño gráfico también tiene copyright?

Efectivamente. Un autor visual es autor, y por tanto, tiene derechos, por el mero hecho de serlo. La ley no distingue entre tipos de autores: músicos, novelistas, ilustradores, fotógrafos, arquitectos, modistos, etc. Todos tienen derechos sobre su obra. De hecho, la ley les da el monopolio de la explotación.

Exactamente, ¿en qué consiste los derechos de autor o propiedad intelectual?

Para decirlo en una frase, una obra gráfica no es de quien la paga, sino de quien la realiza. El autor puede ceder sus derechos un tiempo a un tercero para que use su obra. Normalmente esta cesión implica el pago de una cantidad determinada al autor. Esta remuneración no es el pago por el coste de la realización, sino que viene a ser como un canon por el derecho a usar esa obra. Así, supongamos que has desarrollado un logo estupendo para una empresa. La empresa ha pagado por el trabajo que te ha supuesto hacer ese logo y aparte un canon determinado par su uso. Unos años después el logo se hace tan famoso que un editor que quiere publicar un libro sobre diseño de logos está interesado en incluir tu logo. Bien, ese editor no debería pagarte ni un céntimo por el trabajo de realización del logo, eso ya te lo pagó, más mal que bien seguramente, la empresa en cuestión. Sin embargo, el editor no puede sin más ni más pillar el logo y meterlo en su libro. Incluso aunque tenga el permiso de la empresa que te paga por el logo. Esa empresa tiene derecho a usar el logo, pero no es suyo. El logo es y será siempre tuyo.
Así pues, el editor de The coolest Logos tendrá que ponerse en contacto contigo y obtener tu permiso. Es decisión tuya si se lo das sin más —igual te interesa por cuestiones de publicidad— o si quieres cobrar algo a cambio. Puede ser una cantidad fija o un tanto por ciento sobre las ventas del libro.
Además de estas cuestiones económicas, también hay un lado intelectual del asunto. Los derechos de autor establecen que tú, como autor, tienes derecho a decidir si tu obra será divulgada y de qué forma. Igualmente, tienes derecho a exigir el respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación, alteración en ésta.


Los derechos de autor cubren sólo obras artísticas o cualquier tipo de creación comercial?

Los derechos de autor no cubren solo obra artística, sino cualquier producto comercial en el que haya trabajo de creación, por muy aburrido o falto de originalidad que sea. En caso contrario, David Bisbal no podría cobrar derechos de autor.

Hablando en serio, la ley no distingue entre tipos de creación. Cualquier creación visual, por el mero hecho de serlo, está protegida por los derechos de autor. Un logo para una charcutería tiene los mismos derechos de autor que una fotografía de Mapplethorpe. De hecho se trata de un mito que, en buena parte, han distribuido por su propio interés empresas poco escrupulosas. Cuando se les acusa de violación de copyright, la respuesta automática es siempre que la creación visual en disputa no tenia ningún valor artístico, sino meramente comercial.

Afortunadamente, estas excusas no van a ningún sitio. Ello se ha podido comprobar en diferentes sentencias, como una reciente en que una conocida empresa cervecera modificó una foto sin permiso del autor y finalmente se tuvo que indemnizar al autor por violación de propiedad intelectual con un millón de las antiguas pesetas (6000 €).

¿Las obras por encargo también tienen derechos de autor, o sólo Ios encargos?

En realidad, no importa si una obra gráfica se realiza por encargo o es obra libre. De nuevo, la ley no hace distinciones.

Yo cedo una ilustración para que un cliente la use en un calendario, pongamos por caso. Un tiempo después, el cliente decide utilizar esa misma ilustración en una portada de libro, ¿es eso compatible con los derechos de autor?

Todo depende del contrato que hayamos firmado con el cliente. En principio, si ha quedado bien establecido que esa ilustración es para el calendario, el cliente no tiene derecho a utilizarlo para nada más. Ha de pedirte permiso previamente y atender a las demandas económicas o de otro tipo que tengas.

¿La cesión de Ios derechos a un cliente, es para toda Ia eternidad?

De nuevo, depende de lo que se establezca en el contrato. Si no hay contrato, el numero de años por los que se cede una obra a un cliente es de cinco. A partir de ahí, si quiere seguir reproduciendo la obra en cuestión debería volver a ponerse en contacto con el autor.

Un cliente me ha pagado por una obra gráfica. ¿Tengo derecho a utilizarla en otros trabajos míos?

De nuevo, el contrato manda. Salvo que el cliente haya insistido en que quiere la cesión exclusiva de los derechos de la obra, esté por escrito, y te haya pagado por esa exclusividad, puedes reproducirla en cualquier otro sitio sin tener que peder permiso.

Insistimos: La obra es tuya. El cliente sólo te paga por el esfuerzo que supone su desarrollo y por una cesión para poder utilizarla.

¿Caducan Ios derechos de autor después de Ia muerte de éste?

Efectivamente. En general son 80 años tras la muerte. Los herederos pierden los derechos pasado ese tiempo.

¿Si las herencias se pueden ir pasando de padres a hijos, por qué no se puede hacer Io mismo con Ios derechos de autor?

Básicamente, la idea es que aunque se Ie llame también “propiedad intelectual” no es una propiedad en el mismo sentido que lo es un apartamento en Torrevieja o un coche.

En general, en teoría del derecho se establece que los derechos de autor son como un derecho de segundo orden. Se garantiza que los autores tengan derecho a la explotación de la obra para así asegurarnos de que habrá personas dispuestas a crear cosas interesantes en el futuro. Si la creación fuera algo horrorosamente mal pagado, no habrían creadores visuales, o eso creían los legisladores que en su momento inventaron el concepto de derechos de autor.

Desde otra perspectiva, los derechos de autor están limitados para garantizar que el derecho del autor y sus herederos a explotar su obra no entre en conflicto con el derecho del público a disfrutar de las creaciones culturales, artísticas y comerciales de todo tipo.

¿Los autores tienen también obligaciones?

Ciertamente. En primer lugar, respetar la propiedad intelectual de los demás. Por muy artista que fuera, hasta Andy Warhol debería haber obtenido el permiso de los diseñadores de la caja de jabón Brillo antes de reproducirla en sus obras.

Igualmente, esas fotos tan cool o ese código Flash que corren por Internet y que quedan tan bien en ese diseño no deberían utilizarse sin haber obtenido un permiso previo de los autores.

En segundo lugar, cuando el proyecto implica modelos fotografiados o filmados, debemos respetar el derecho a la propia imagen.

¿Qué es el derecho a la propia imagen?

Básicamente, que los derechos de autor también cubren la apariencia de una persona. Si un fotógrafo toma una foto de una persona, previamente debería obtener el permiso de esta. Igualmente, si esa fotografía tiene un uso posterior, ya sea artístico o comercial, el fotógrafo debería obtener de nuevo consentimiento para cada uso concreto que se haga de esa foto. Ese permiso debería obtenerse siempre por escrito.

¿Qué es la obra colectiva?

“Obra colectiva” es una manera de catalogar un conjunto de obras que se editan conjuntamente. Por ejemplo, un libro de presentación de obra de diferentes ilustradores. La etiqueta de “obra colectiva” implica que todas las aportaciones de los diferentes autores quedan fundidas en una, sin que se puedan individualizar las diferentes aportaciones.

Hay que vigilar mucho con este tipo de denominaciones, pues es un truco típico de las editoriales para evitarse tener que pagar derechos de autor a los diferentes participantes. Así, la AFP recomienda evitar la etiqueta «obra colectiva» y usar «obra individual en colaboración» de manera que los derechos de autor de cada participante sean respetados

¿Qué es el derecho a cita?

Este derecho está muy claro en la letra impresa. Un investigador está escribiendo un libro sobre, pongamos, historia del diseño en el siglo XIX. Ese investigador ha leído en un libro de, pongamos por caso, Sánchez Dragó, diversas opiniones sobre William Morris y resulta que no está de acuerdo (o si lo está). Pues bien, ese investigador tiene todo el derecho del mundo a citar el texto de Sánchez Dragó sin tener que pagarle nada, y ni siquiera pedirle permiso. Si el libro se vende, los royalties son para el autor, y Sánchez Dragó no recibe ni un céntimo de ellos. Lo mismo sucede con los resúmenes. Si un critico redacta un resumen de Soldados de Salamina, el copyright de ese resumen es del crítico, y no de Javier Cercas.

En el mundo audiovisual las cosas no están tan claras. Usos muy específicos, como el permiso para reproducir Los Girasoles de Van Gogh si uno está escribiendo un estudio de pintura holandesa contemporánea, están permitidos, pero a partir de ahí las fronteras se hacen borrosas. En caso de duda, la regla de oro es pedir permiso al autor.

¿Puede uno renunciar a sus derechos de autor por contrato?

La respuesta es un rotundo NO. Cualquier contrato que exija que el autor renuncie a sus derechos de autor es literalmente ilegal. No se puede renunciar a los derechos de autor. Desgraciadamente, es una practica bastante extendida, sobre todo, lo que resulta aun más triste, entre museos y administraciones publicas

EL CARTEL COMO MEDIO PERSUASIVO EN LOS ROLES DE GÉNERO DESDE LA NIÑEZ

UNIVERSIDAD ISRAEL

FACULTAD DE DISEÑO GRAFICO

SEMESTRE 2010-2011


NOMBRE DEL PROYECTO:

EL CARTEL COMO MEDIO PERSUASIVO EN LOS ROLES DE GÉNERO DESDE LA NIÑEZ





PREFÁCIO


El presente proyecto se elaboró con motivo de la invitación que realizó el concurso internacional de América Latina de nombre Caracol de Plata, donde la Universidad Israel y otras universidades del Ecuador participaron con distintos países haciendo carteles con el tema de equidad de género.

El proyecto integrador nace de dicho concurso; se hizo el cartel, es decir, el producto, y después el planteamiento y las bases teóricas. Se escogieron cinco carteles del curso Quinto “A” de la facultad de Diseño Gráfico para que participen en Caracol de Plata y ya que dicho curso está compuesto por 25 alumnos, se hicieron 5 grupos de cinco personas cada uno para desarrollar el proyecto.


Introducción

Primero, es importante destacar que el Género es la construcción de la identidad a partir de diferencias de sexo.

El Género es la forma en que cada persona va construyendo su identidad por sus diferencias genético-biológicas, por su sexualidad. Se puede también decir que es la visión que se percibe socialmente de cada persona; esto se manifiesta en las relaciones que se tiene con otras personas en virtud a los conocimientos de lo masculino y lo femenino.

Para entender de mejor forma este proceso de género, que se ha dado de una manera diferente en cada una de las etapas históricas del ser humano, se han establecido: roles de género, atributos de género, y espacios y actuación de género; estos aspectos se encuentran en la práctica y no en simples ideas, además que aquí los paradigmas y estereotipos se concretan.


Problema

Desde la niñez existen estereotipos que con el tiempo se los va acoplando al diario vivir según el género tales como “el macho trabajador” o el de “la mujer en labores de casa”, lo que provoca una división de actividades(roles de género) en la casa tanto como en actividades laborales para hombres como para mujeres en la sociedad ecuatoriana, generando una problemática en las cantidad de roles lo que provoca una falta de independencia que no la podrá suplir si vive solo, por la inutilidad que tiene el mismo para realizar labores del diario vivir, en el caso de las mujeres la imposición y costumbre de que por ejemplo el hombre es el que trabaja y la mujer se queda en casa, las hace dependiente económicamente y las frustran de conseguir oportunidades de trabajo por dedicarse al hogar en el caso de tener hijos, y hacen que no se compartan roles en el hogar.

Justificación

Los roles de género son uno de los principales generadores de falta de equidad, por lo que es importante tomar en cuenta que éste no es un problema más de la sociedad, sino uno de los principales, generando o desencadenando más paradigmas como la gran diferencia en la posibilidad de crecer no solo económicamente y socialmente por parte del género femenino sino de un trato muy diferenciado en lo cotidiano.

Reseña de la equidad de género

Equidad de género se puede llamar al modo de ser igual o justo en el comportamiento respecto a mujeres y hombres tomando en cuenta sus necesidades. La equidad de género es cuando el hombre y la mujer tienen el mismo acceso y control en recursos en la sociedad. La diferencia de géneros siempre ha estado marcada en todos los tiempos, en aspectos sociales, económicos y políticos. Desde aquel entonces, la mujer no tenía derecho a ni a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a elegir su papel en la familia o en la sociedad, pues existía una división de trabajo muy diferenciada; el hombre se dedicaba al trabajo y la mujer al cuidado de la casa y de la familia.


Comunicación Visual y Gráfica

La manipulación y transmisión de comunicación visual intencionada utiliza tecnología y métodos que han ido cambiando con el tiempo hasta llegar a lo que hoy conocemos como diseño gráfico.

Los productos y servicios han evolucionado, lo que les obliga a competir entre sí para ocupar un sitio en el mercado. Es aquí cuando surge la publicidad, y con ella la evolución del diseño gráfico como forma estratégica de comunicar, atraer y ganar el mejor puesto en la competencia. El cómo se transmite una determinada información es un elemento significativo trascendental para lograr persuadir, convencer, e incluso manipular a gran parte de la sociedad.

Existen dos herramientas principales del Lenguaje Visual, la herramienta de configuración y la herramienta de organización.
Ahora, se quiere abordar estos temas con relación al contenido del cartel que se elaboró y trata de la equidad e igualdad de roles de género.

El lenguaje visual es muy significativo cuando se habla de la comunicación visual para persuadir a la persona que observa un afiche, un video, un cuento, o cualquier medio de comunicación visual existente. Con sus elementos se puede enviar un mensaje para que el cerebro del niño lo capte de ciertas formas y actúe en la vida con comportamientos similares a los que observa en cuentos, películas y demás comunicadores visuales infantiles.


Herramientas del Lenguaje Visual

Las herramientas de configuración según el libro “El Lenguaje Visual” de María Acaso son:

  • El Tamaño: se escoge según la escala del espectador, tomando en cuenta los aspectos psicológicos, comodidad de ubicación y efectos de notoriedad.
  • La forma: es la extensión de la materia, clasificada en 2 grupos: orgánicas y artísticas. La forma del espacio que tiene el producto visual es parte del significado
  • El color: es uno de los recursos necesarios para la transmisión del significado, una herramienta visual llena de información. Básicamente existen los siguientes tipos de colores:
  • · Colores- Pigmento: son síntesis sustractivas y es posible tocarlos físicamente.
  • · Cian-Amarillo-Magenta: generalmente los colores que se utilizan en las portadas de los libros.
  • · Colores luz: No es posible tocarlos físicamente, son intangibles.
  • · Rojo-Verde-Azul: los tonos que generalmente en imágenes de la pantalla de un ordenador o en las del telediario.

Breve reseña del Diseño Gráfico

“Se le llama Diseño Grafico a la transformación de ideas y conceptos en una forma de orden estructural y visual. Es el arte de hacer libros y revistas, anuncios, envases o folletos.”[1] Por ello cabe mencionar que la palabra Diseño, tal vez para muchas personas, evoca en su mente imágenes de jóvenes lúcidos y ambiciosos que trabajan por el día y la noche para crear anuncios que sean llamativos, seductores e incluso comprometedores, a full color.

Pero si se va a tiempos antiguos en donde al diseño se lo relacionaba con un aspecto más bien a la labor de un artesano, por el hecho de que tal personaje era el encargado de crear objetos completos que sean útiles y fuesen llamativos, con el único objetivo de poderlos vender, esta función con el paso del tiempo y la modernidad ha ido cambiado drásticamente, pues conforme aumento la mecanización de la imprenta y creció la demanda de material impreso, empezó a insinuarse una división entre el trabajo del impresor y el del diseñador. Con el tiempo, la comunicación grafica acabaría por convertirse en una disciplina independiente.



[1] Hernann Blume. Diseño grafico. Primera Edición Española, 1988. Publicado por Heury Press National Magazine House. Pág. 9


Origen del diseño Gráfico

Con una visión demasiadamente abierta, se pueden aludir varios puntos de vista con relación al origen del diseño, ya que su historia se remonta, según algunos, en las famosas cuevas de Altamira; para otros en cambio su apertura se apunta a comienzos de este siglo XX, de la manos de las vanguardias artísticas, y hay aun quienes consideran que su concepto actual se delinea en la segunda posguerra, con el despliegue en gran escala de la industria y de los medios de comunicación. Sea como fuese su inicio, tal vez dos pudieran ser acertadas; considerar producto del diseño gráfico a toda manifestación gráfica y el resultado de la aplicación del modelo de producción industrial; es decir, aquellas manifestaciones visuales que han sido "proyectadas" contemplando un cúmulo de necesidades de diversos tipos: productivas, simbólicas, ergonómicas, contextuales, etc.

Historia del Diseño Gráfico

Como hemos mencionado anteriormente que la palabra diseño gráfico alude a la transformación de ideas y conceptos en una forma de orden estructural y visual. Esto subraya el hecho de que representando la anterior mencionada significación al diseño grafico, se pueden encontrar ejemplos notables entre “los fenicios, que idearon un alfabeto para representar gráficamente el lenguaje hablado ya durante el segundo milenio A.C.”[1] Así pues conforme se fue extendiendo el uso de la palabra escrita, aumento la necesidad de organizar correctamente el material creado, lo que a su vez dio pie al surgimiento del diseño.



[1] Ibíd., p. 10

Ya a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, surgen lo que se denomina movimientos o estilos artísticos tales como por ejemplo:

En la época impresionista destaca Toulouse Lautrec, pintor (1864 − 1901) “famoso por sus carteles sobre la vida nocturna de París, compuestos a partir de siluetas planas y bloques de color como las estampas japonesas”[1], pero organizadas en una composición dinámica. Sus cubiertas para programas y sus litografías produjeron una revolución en la técnica publicitaria. Fue el primero que concibió un arte en la calle.




“T. Lautrec, "Moulin Rouge": La Goulue, 1891, litografía a

colores (cartel), 191 x 117 cm, Milán, Civica Raccolta di

Stampe Bertarelli.”[2]



[1] Ibíd., p. 12

[2] Beatriz Aragonés Escobar. Historia del Arte.

En: http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/neoimpresionismo/toulouse_lautrec.html


Funciones básicas del cartel

En palabras de Abraham Moles, “el reclutamiento y la sensibilización que los soportes de la publicidad ejercen unos sobre otros por el hecho de su misma existencia como elementos del contexto cotidiano, es uno de los mecanismos más importantes de la cultura de masas.

Tipos de Carteles

Cabe mencionar en este punto, que se puede dar dos tipos de carteles bases de acuerdo a la necesidad visual buscada, y estos son:

El Cartel Informativo

Es el que está planeado para comunicar eventos, conferencias, cursos, reuniones sociales, espectáculos, etc. Este tipo de carteles puede ser presentado sólo con texto, para lo cual se recomienda letras grandes sobre fondo de color contrastante. Los textos deberán proporcionar sólo la información indispensable.

También pueden ser presentados con texto e imagen, para lo cual la información se proporciona acompañada de imagen que puede estar hecha a base de tipografía de sujetos, objetos o formas que acompañan textos cortos, que den sólo la información necesaria.

El Cartel Formativo

Se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento de hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa para propiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc., se podría decir que es un medio de denuncia social.

En el Cartel Formativo la imagen tiene preponderancia sobre el texto, el mensaje es expresado gráficamente en forma clara y sólo se apoya en un corto texto, que dé énfasis a la idea sugerida. Usado adecuadamente en la promoción de la salud, puede convertirse en un magnífico recurso para evitar las enfermedades, los accidentes y promover los hábitos higiénicos.

MÉTODO CREATIVO DE DISEÑO

1.- Indagación de los conceptos y de la teoría relacionada acerca del tema de la igualdad y equidad de género.

2.- De la información que se haya obtenido de la investigación se realizara un estudio y un análisis para de ese modo determinar la idea matriz.

- La investigación obtenida durante todo este ha proporcionado a este proyecto información valiosa para la elaboración del afiche. Además de tener claro la estética que se usara en la elaboración del afiche para llegar de una manera clara y concreta hacia el grupo objetivo.

- El diseño del afiche está compuesto por un color plano como fondo único, y la composición en si del afiche como son dos figuras principales además de un tercer elemento como complemento a los mismos, dejando suficiente oxigenación para la colocar el texto complemento al afiche contrastando con el fondo.

- De igual forma la tipografía a usarse es una que haga alusión al tema que se está tratando en el afiche, a su vez que complementa a la estética elegida para el mismo.

3.- De la idea o frase determinada, se la descompondrá en palabras más importantes o aquellos significados más relevantes al tema y después se procederá a sacar el concepto de aquellas palabras para llegar a realizar representaciones o gráficos visuales.

4.- Se busca gráficos que sean de mayor relevancia a la idea principal para proceder a realizar esbozos que llegue el mensaje que se desea.

5.- De procederá a seleccionar dos esbozos que llegue a acercarse a la idea principal para que transmita el mensaje que se desea.

6.- De los dos esbozos seleccionados se procederá a asignarlos mas detalles y tipografía adecuada, para que cumpla la función deseada, comunicar visualmente.

7.- Ya acabados y corregidos, se tendrá como tercera de los dos esbozos seleccionados para determinar cuál es el más adecuado para que sirva como producto final y llegase a comunicar de una manera adecuada.

Final

Eliminación del zapatilla perdido de la Cenicienta, reemplazado en ese espacio con el cambio de identificador por el de Igualdad y Equidad de Género, además de la. Modificación en la ubicación de la Cenicienta para dar al afiche características técnicas, con la alineación de textos de la imagen y de los márgenes.




jueves, 5 de agosto de 2010

Sondeos Y Muestreos

Sondeos Y Muestreos

Sondeos



Un sondeo de opinión es una medición estadística tomada a partir de
encuestas destinadas a conocer la opinión pública. Estas mediciones se realizan por medio de muestreos que, usualmente, están diseñados para representar las opiniones de una población llevando a cabo una serie de preguntas y, luego, extrapolando generalidades en proporción o dentro de un intervalo de confianza.



HISTORIA

El primer ejemplo conocido de un sondeo de opinión fue una encuesta de voto local, sin valor científico, realizado por el Harrisburg Pennsylvanian en 1824, que dio como ganador a Andrew Jackson sobre John Quincy Adams por 335 votos a 169 en la campaña por la Presidencia de los Estados Unidos. Tales sondeos, sin valor ni método científico, se volvieron gradualmente populares, pero manteniéndose a un ámbito local, normalmente en el área de una ciudad. En 1916, el Literary Digest se embarcó en una medición de carácter nacional, enviando millones de tarjetas postales y, simplemente, contando las que respondidas. De esta forma, se predijo correctamente la elección como Presidente de Woodrow Wilson y de las siguientes cuatro elecciones presidenciales.

En 1936, el "Literary Digest" utilizó una muestra significativa de 2,3 millones de "votantes", con la cual habían determinado que la población norteamericana tendía a simpatizar con el Partido Republicano. Una semana antes del día de las elecciones presidenciales, se informaba que Alf Landon del Partido Republicano era, de lejos, mucho más popular que Franklin D. Roosevelt del Partido Demócrata. Al mismo tiempo, George Gallup realizó una encuesta mucho más pequeña, pero con mejores bases científicas, utilizando muestras demográficas representativas. Gallup predijo correctamente la victoria arrolladora de Roosevelt. Al poco tiempo, el Literary Digest dejó de funcionar, mientras que los sondeos empezaron a incrementarse.

Elmo Roper fue otro pionero norteamericano en las predicciones políticas usando encuestas científicas.[1] Así, predijo la elección del presidente Franklin Delano Roosevelt tres veces, en 1936, 1940 y 1944. Louis Harris había estado en el terreno de la opinió pública desde 1947 cuando se unió a la firma de Elmo Roper, convirtiéndose más tarde en su socio.

Gallup lanzó una subsidiaria en el Reino Unido, donde predijo correctamente la victoria del Partido Laborista en la elección general de 1945, en contraste con virtualmente todos los otros comentadores, quienes esperaban que el Partido Conservador, liderado por Winston Churchill, ganara fácilmente.

Ya para los años cincuenta, las encuestadoras se habían propagado por la mayoría de las democracias, llegando a estar a inicios del siglo XXI en prácticamente todos los países del mundo.




Muestreos


FRACCIÓN DE MUESTREO. Cociente del tamaño de la muestra n por el de la población N, en el muestreo de poblaciones finitas, que generalmente se representa por f.

MUESTREO ALEATORIO o PROBABILÍSTICO. Muestreo en el que puede calcularse de antemano la probabilidad de cada una de las muestras que sea posible seleccionar.

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE. 1) Muestreo en el que todas las muestras tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas y en el que las unidades obtenidas a lo largo del muestreo se devuelven a la población. 2) Muestreo en el que la muestra aleatoria está formada por n variables aleatorias independientes e idénticamente distribuidas a la variable aleatoria poblacional. Sinónimo de Muestreo aleatorio con reemplazamiento.



Fuente:
http://www.icm.csic.es/rec/gim/defini.htm

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema es la fijación de las contradicciones que se dan en la propia realidad, contradicciones que se fijan en la teoría y que concluyen una vez "esclarecidas" con el planteamiento de un nuevo problema, cuya solución podría ser resuelta por otros investigadores. Para un adecuado planteamiento del problema se requiere de, eliminar del problema cualquier adición engañosa, o sea, identificar aquellas dificultades que chocan con la teoría.

El proceso de solución de todo problema, supone como condición necesaria, la formulación adecuada y científica de la interrogante que se encuentra en la base del problema. Si el problema está formulado científicamente, el camino para la solución está más claramente definido. Un correcto planteamiento del problema, además debe poner de manifiesto las premisas que permitan resolverlo, a partir de la realidad como condición para su solución, aunada al supuesto de un examen teórico, fijando determinadas formas lógico­metodológicas.

Una de las reglas heurísticas más importantes para la solución de problemas consiste en que éste pueda resolverse utilizando idealizaciones iniciales, claramente comprendidas y estipuladas, que simplifiquen su complejidad sin tergiversar la realidad mostrando la tendencia general del desarrollo del objeto investigado, ya que es en la realidad en la que se encuentra su posible solución.

Otra regla heurística, es la exigencia de resolver por partes los problemas, esta condición es la relativa a la diferenciación del aparato conceptual (marco conceptual) que consiste en hacer desde ahora una clara distinción entre los conceptos involucrados en el problema mismo, ya que la ausencia de diferenciaciones conceptúales hace posible el tratamiento científico del problema. Esta diferenciación conceptual por su esencia, representa el proceso previo para la elaboración de la hipótesis, que en sí misma da cuenta del problema.

Delimitación y ubicación del problema

Mario Bunge refiere que: "no se conocen recetas falibles para preparar soluciones correctas a problemas de investigación mediante el mero manejo de los ingredientes del problema". Sin embargo se pueden tomar en cuenta algunas sugerencias que permitan delimitar y ubicar el problema de investigación como las siguientes:

Mementos del problema

Los problemas corno tal no existen, es el investigador quien los plantea dadas sus inquietudes, capacidad de observación y conocimientos. Esta afirmación se apoya en el hecho de que ante un fenómeno o situación dada, todos podríamos pasarlos por alto, pero sólo uno se detiene y se plantea las interrogantes que ésta le despierta.

Diseño de la investigación

Ésta consiste en señalar con toda claridad y precisión el rumbo y la meta. Así que precisar el campo al que pertenece el problema sería en principio el primer paso; determinar con todas sus características el problema a resolver; sería el segundo paso; fijar el objetivo que se busca alcanzar, o mejor dicho establecer cuál será el fin que se pretende alcanzar con la investigación; para esto se deberán definir los procedimientos, esto es, la metodología y todo tipo de requerimientos que permitirán obtener la información mediante los procesos si ese fuera el caso. 10°

Estructuración del esquema

el esquema es la representación grafica sistematizada, que tiene como función principal estructurar un conjunto de ideas y los datos necesarios e imprescindibles de manera sintetizada con el menor numero de palabras, en un orden lógico, que permita captar en un solo golpe de vista la temática desglosada.

Inmediatamente después de haber sido diseñado y aprobado el proyecto de la investigación, se estructura el esquema que también se le conoce como plan de trabajo o bosquejo; la importancia de esta sección reside en que mediante su estructura dividida en capítulos y éstos a su vez en subcapitulos, permiten de manera ordenada desarrollar sus partes con un cierto orden, o tornarlo corno base para posibles modificaciones. Generalmente el primer apartado del esquema se destina a una introducción, los inmediatos siguientes capítulos, hacen una revisión de los antecedentes, esto es de investigaciones que preceden a la que se está realizando. Los capítulos intermedios corresponden al desarrollo de la investigación en sí, y los últimos capítulos se destinan a concluir sobre los resultados de la investigación.

Fuente:

http://www.eumed.net/libros/2007a/257/8.1.htm

DISEÑO Y CREATIVIDAD

DISEÑO Y CREATIVIDAD

Acerca de la creatividad



¿Qué papel tiene exactamente la creatividad en el diseño? ¿De qué hablamos exactamente cuando nos referimos a la creatividad?

Encontraremos algunas pistas y respuestas en esta interesante (y quizás algo provocativa) reflexión.En un artículo reciente en A list apart se examina la relación entre creatividad y expresión personal y su papel en el ámbito del diseño. Es un artículo de Andy Rutledge y por su interés aquí comparto mi propia traducción. Aunque la traducción en línea de Google y otros servicios mejora día a día, leer un artículo entero todavía es una mezcla de tortura y diversión… Adelante con el artículo:

Si eres un diseñador web, ¿te consideras “un creativo”? Cuando describes tu profesión a otras personas, o cuando te promocionas tú mismo o tu agencia, ¿figuran prominentemente las referencias a la creatividad en tus palabras? Si es así, ¿cómo caracterizas el papel de la creatividad o su importancia en tu trabajo? ¿Hasta qué punto tus referencias a la creatividad coinciden con la acepción común de este término, y hasta qué punto con su verdadera naturaleza?Esta última distinción es importante porque la concepción más popular de la creatividad y su relación con el diseño a menudo está distorsionada. Como diseñadores somos vistos a menudo, justa o injustamente, como los guardianes o los exponentes profesionales de la creatividad. Por tanto, es importante la manera en que definimos, empleamos y representamos la creatividad.Dada esta responsabilidad profesional, lo mejor es que los diseñadores reconozcan la diferencia entre las definiciones ideales de creatividad y la naturaleza práctica y efectiva de la creatividad aplicada de los profesionales, y cómo deben ejercerla y comportarse en concordancia. Los diseñadores individuales pueden tener ideas muy dispares sobre estas cuestiones. Creo que nuestras ideas sobre la creatividad y la manera en que la utilizamos influyen significativamente en la calidad de nuestros trabajos de diseño y en nuestras perspectivas profesionales, de modo que quiero poner en cuestión vuestro concepto del papel de la creatividad en vuestro trabajo y comunicación profesional.Así que ¿qué els la creatividad?

La creatividad es:

Nunca tener que decir que lo sientes. Sí, como con el amor, nunca debemos juzgar o ridiculizar la creatividad. La creatividad es preciosa; es nuestro derecho de nacimiento y una luz brillante que reside dentro de cada uno de nosotros, y nos hace especiales y únicos.

Bueno, no es exactamente eso. Este tipo de sentimientos están muy bien para niños que necesitan confianza y ánimo, pero como diseñadores, juzgarán justamente nuestro trabajo creativo. Mientras que muchas definiciones comunes de creatividad son poco más que referencias a la expresión personal o extroversión, los diseñadores no debemos ser tan vagos o imprecisos en nuestra concepción de creatividad. Hay mucho en juego con nuestro uso de la creatividad, y eso incluye la suerte de nuestros clientes.

La creatividad no tiene nada que ver con la expresión personal o la extroversión. Aparte de la simple capacidad de crear cosas, la característica más significativa de la creatividad es un filtro de percepción muy desarrollado que es algo menos común de lo que nos han hecho creer. A pesar de lo que nos enseñaron en la escuela, no todos poseemos una creatividad significativa, y aún menos tenemos la capacidad de utilizarla. Cierto, cualquiera puede hacer algunas cosas, y algunos incluso algo bueno. En este sentido simple, todo el mundo es creativo. Pero esta verdad sencilla oculta la definición de la creatividad relevante para el diseño, e ignora el hecho de que cada uno de nosotros tiene unas capacidades y habilidades diferentes.

La creatividad es técnica y analítica, no expresiva (como en la expresión personal). Es un filtro a través del cual pasan la percepción y la creación, no sólo un receptor o una inmersión (como en el caso de la inspiración). La creatividad puede requerir o puede acentuarse con la inspiración, pero ambas son fuerzas distintas. (Estos hechos son básicos para diferenciar entre descripciones apropiadas e inapropiadas de la creatividad.)

La creatividad es una capacidad innata para pensar de manera diferente que la mayoría, ver de forma distinta, y establecer conexiones y percibir relaciones que otros pasan por alto. Pero, aún más importante, es la capacidad de extrapolar formas útiles de emplear los datos en un contexto específico: crear algo que resuelve un desafío concreto. Según esta definición, la creatividad es simplemente una herramienta; no supone una destreza. Para unos pocos, sin embargo, esta capacidad innata se desarrolla gracias a ciertas disciplinas y hábitos, como:

  • Una curiosidad permanente,
  • el deseo y el hábito de mirar las cosas más profundamente de como lo hacen los demás,
  • el hábito de comparar los estímulos con el resultado, y
  • un hábito para la discriminación cualitativa.

Son principalmente esteas disciplinas las que separan los profesionales creativos de los que simplemente tienen un don. Son también estas disciplinaas las que ayudan a modelar los sentidos intuitivos de un diseñador, que son vitales para el trabajo del diseño, los procedimientos y el éxito global. Sólo con estar dotado creativamente no es una garantía para la maestría en el diseño, y la idea de que la creatividad es una bala mágica que cualquiera o cualquier diseñador puede emplear para un efecto positivo es un idea vacía.

Hay otro factor que es vital para el uso efectivo de la creatividad en el proceso de diseño: oportunidad, o decidir cuando debe emplearse la creatividad en el proceso de diseño. El uso más efectivo de la creatividad empieza con una serie de cosas muy poco creativas llamadas “hechos”. Los hechos que llegamos a conocer durante el proceso de descubrimiento.

Fíjate dónde apuntas con eso

La canción de sirena de la creatividad es probablemente responsable de más malos diseños que cualquier otro factor. Algunos piensan que esto es demasiado dramático, pero creo que deberíamos contemplar la creatividad como una herramienta bastante peligrosa. Como un arma de fuego, debe utilizarse con precaución y respeto, y emplearse profesionalmente sólo por individuos bien adiestrados.

Si eres un diseñador digno de ese nombre, sabes que ningún proyecto de diseño empieza con la creatividad. En lugar de eso, comienza con descubrimientos específicos del cliente y / o del contexto, y mucha investigación que te auyde a entender la naturaleza fundamental de la tarea que tienes por delante. Todos los diseñadores deben resistirse al impulso de empezar con ideas creativas específicas antes de familiarizarse a fondo con el panorama detallado del proyecto de diseño.

Tristemente, la creatividad se emplea a menudo como una muleta, o como un substituto de la competencia en el diseño. Algunos individuos se revelan como adeptos a esta práctica cuando se quejan de que un cierto trabajo para el cliente no les deja “ser creativos”. Lo que quieren decir aquí es que les disgusta que no les dejen expresarse a sí mismos. Pero la competencia como diseñador tiene poco que ver con la expresión personal, y la creatividad no es un sustituto para el conocimiento o una comprensión completa. Al contrario, el diseño se basa más en una buena comprensión y un sentido muy desarrollado de la empatía / simpatía que los individuos bien preparados y disciplinados hacen fructificar.

La creatividad aplicada al diseño a menudo implica abordar un reto de comunicación o interacción de una forma oblicua, o desde un ángulo poco habitual. De este modo, puedes hallar unos conceptos atractivos o ingeniosos en los que basar tu solución. El caso es que nunca se sabe qué es una estrategia oblicua hasta que hayas explorado todo el panorama de opciones y te hayas familiarizado a fondo con él.

Por ejemplo, si tu cliente fuera la NASA y te pidieran diseñar un traje espacial que permita un mayor grado de movilidad y capacidad de manipulación, no puedes atacar directamente el problema a base de brainstorming creativo y sugerir un traje hecho con tejido elástico adaptado al cuerpo. Sería una respuesta creativa al problema que te han planteado, pero también pondría de manifiesto tu ignorancia del contexto del proyecto, es decir, el hecho de que el espacio es un vacío.




Creación de mitos creativos

Antes de seguir adelante, quiero señalar una representación errónea de la creatividad. En charlas con otros diseñadores, en ocasiones uno oye argumentos según los cuales el diseño web está encasillado o puede estarlo por diferentes fuerzas exteriores, como los estándares web o las limitaciones que impone el cliente. Estos sentimientos indican un concepto equivocado de la creatividad, su papel en el diseño y su misión en nuestro proceso.

Cualquier referencia a las limitaciones que condicionan la creatividad es sólo otra manera de intentar que creatividad y expresión personal sean equivalentes, una idea errónea e irresponsable. Excepto en los proyectos personales, la expresión personal no tiene lugar en el diseño, pero las limitaciones son vitales en el diseño. Ningún componente estimula más el diseño que las limitaciones. De hecho, sin limitaciones, la creatividad (y el diseño) es irrelevante. El proceso de descubrimiento es, sobre todo, superar las limitaciones, y es donde trabajamos más intensamente.

Las limitaciones son el mejor amigo del diseñador. Son indicadores, no unas cadenas. En cierto modo, las limitaciones apuntan a una solución parcial; ya nos indica la mitad de la solución. Sólo debemos descubrir cuál es la otra mitad según lo que estos indicadores nos señalan que es adecuado. La expresión personal no tiene donde asentarse en ninguna parte de este concepto.

Nuestro sentido intuitivo, subjetivo, del diseño es
relevante para nuestro trabajo. Parte del trabajo de un diseñador es mostrar a la gente que quieren antes de que sepan que lo quieren, y nuestro éxito en este cometido se basa más que nada en nuestras capacidades intuitivas. Pero hay una diferencia entre lo que preferimos y lo que sabemos que funcionará mejor. Nuestra competencia profesional exige que entendamos esta diferencia y filtremos los datos puramente subjetivos de un trabajo creativo basado en lo fundamental.

Estimular la conversación

A pesar de que mi objetivo ha sido ofrecer a los diseñadores algo que tener en cuenta acerca de su trabajo y quizás cuestionar sus ideas, tengo otro propósito. Al principio del artículo, te pedí cómo concibes la creatividad y cómo se relaciona ésta con tu carrera profesional. Señalé que los diseñadores se consideran generalmente los guardiantes de la creatividad en el mundo profesional, pero esta distinción podría tener su precio. Así que quiero describir un panorama que considero importante para nuestra profesión, y tal vez presentarte otra idea que supone un desafío.

Si lees cualquiera de las revistas de negocios más importantes, como Forbes, Fast Company, Business Week, or Inc.,
encontrarás en cada número referencias a que la creatividad es vital para el éxito. Con los beneficios tangibles de un buen diseño ensalzados desde todos lados en el mundo del diseño, las compañías quieren apropiarse de lo que creen que es el factor clave de un gran diseño y de la innovación: la creatividad. Se piensa a menudo que algo tan deseable, la creatividad, está libre y absolutamente disponible para todo el mundo, para todo el personal. ¡A por ella!

Los negocios también empiezan a mirar más allá de su propio ámbito para recoger los beneficios de la creatividad. Muchas empresas pretenden que los clientes hagan parte de su marketing, en la creencia de que el enorme número de ciudadanos anónimos es un enorme reservorio de creatividad sin explotar. Pero si admites, como hacemos nosotros, que la creatividad no es una bala mágica, y que pocos individuos entienden cómo utilizarla con eficacia, adivinas los problemas acechando en el horizonte.

Las ideas que circulan en la comunidad de negocios están mal enfocadas; los resultados de este tipo de actividad suele ser en conjunto improductivo e inevitablemente llevan a la desilusión. Pero eso no es todo. Otro resultado de este intento fallido es la posibilidad de reaccionar vengativamente contra la creatividad. Este péndulo, con tan predecible oscilación, afectará a las profesiones relacionadas con el diseño, lo que sería a la vez injusto y desafortunado, ya que la creatividad tiene tan poco que ver con el diseño efectivo.

Debido a esta creciente tendencia en buena parte de las percepciones y opiniones sobre creatividad en el mundo de los negocios, la profesión del diseñador se juzgará cada vez más por la manera en que representa la creatividad. El diseño web es una de las llamadas profesiones creativas, pero esta clasificación tiene el potencial de resultar un callejón sin salida para el colectivo, y creo que es una buena idea para todos nosotros que consideremos muy bien cómo respresentamos un valor seguro ante nuestros clientes.

Piensa que:

  • ¿Te sientes bien pidiendo a tus clientes que inviertan en tu creatividad o en tu competencia como diseñador? ¿O crees que ambas cosas son sinónimos?
  • Si eres un cliente y vas a gastar 450,000$ o
    45,000$ o incluso 4,500$ en el los servicios de diseño y marketing, ¿confiarás antes en la habilidad como diseñador o en la creatividad?
  • Cuando un cliente te advierte que “en este momento no quiero que seas demasiado creativo con este proyecto”, ¿te indica que tienen una clara comprensión del papel de la creatividad en el trabajo de diseño?
  • ¿Qué cualidad es más fácil de demostrar a los clientes y potenciales clientes: tu creatividad o tu competencia como diseñador, tu profesionalidad y destreza?
  • ¿Qué cualidad crees que tus clientes podrán entender más fácilmente y de qué cualidad se podrán beneficiar: de tus aptitudes básicas en diseño o de tu creatividad?

Todas estas cuestiones se relacionan íntimamente con la percepción más que con la naturaleza de las cosas, pero estamos en el negocio de modelar la percepción, y nuestra naturaleza depende de la percepción de nuestros clientes y posibles clientes. Nuestra misión es desarrollar estas percepciones sobre la manera en que la creatividad encaja en nuestro trabajo. Si no lo hacemos, otros lo harán por nosotros, y el resultado puede que no nos guste.

Fuentes:

http://vectoralia.com/que_es_creatividad/

http://www.alistapart.com/

homepage.mac.com/penagoscorzo/.../index.html