jueves, 26 de agosto de 2010

EL CARTEL COMO MEDIO PERSUASIVO EN LOS ROLES DE GÉNERO DESDE LA NIÑEZ

UNIVERSIDAD ISRAEL

FACULTAD DE DISEÑO GRAFICO

SEMESTRE 2010-2011


NOMBRE DEL PROYECTO:

EL CARTEL COMO MEDIO PERSUASIVO EN LOS ROLES DE GÉNERO DESDE LA NIÑEZ





PREFÁCIO


El presente proyecto se elaboró con motivo de la invitación que realizó el concurso internacional de América Latina de nombre Caracol de Plata, donde la Universidad Israel y otras universidades del Ecuador participaron con distintos países haciendo carteles con el tema de equidad de género.

El proyecto integrador nace de dicho concurso; se hizo el cartel, es decir, el producto, y después el planteamiento y las bases teóricas. Se escogieron cinco carteles del curso Quinto “A” de la facultad de Diseño Gráfico para que participen en Caracol de Plata y ya que dicho curso está compuesto por 25 alumnos, se hicieron 5 grupos de cinco personas cada uno para desarrollar el proyecto.


Introducción

Primero, es importante destacar que el Género es la construcción de la identidad a partir de diferencias de sexo.

El Género es la forma en que cada persona va construyendo su identidad por sus diferencias genético-biológicas, por su sexualidad. Se puede también decir que es la visión que se percibe socialmente de cada persona; esto se manifiesta en las relaciones que se tiene con otras personas en virtud a los conocimientos de lo masculino y lo femenino.

Para entender de mejor forma este proceso de género, que se ha dado de una manera diferente en cada una de las etapas históricas del ser humano, se han establecido: roles de género, atributos de género, y espacios y actuación de género; estos aspectos se encuentran en la práctica y no en simples ideas, además que aquí los paradigmas y estereotipos se concretan.


Problema

Desde la niñez existen estereotipos que con el tiempo se los va acoplando al diario vivir según el género tales como “el macho trabajador” o el de “la mujer en labores de casa”, lo que provoca una división de actividades(roles de género) en la casa tanto como en actividades laborales para hombres como para mujeres en la sociedad ecuatoriana, generando una problemática en las cantidad de roles lo que provoca una falta de independencia que no la podrá suplir si vive solo, por la inutilidad que tiene el mismo para realizar labores del diario vivir, en el caso de las mujeres la imposición y costumbre de que por ejemplo el hombre es el que trabaja y la mujer se queda en casa, las hace dependiente económicamente y las frustran de conseguir oportunidades de trabajo por dedicarse al hogar en el caso de tener hijos, y hacen que no se compartan roles en el hogar.

Justificación

Los roles de género son uno de los principales generadores de falta de equidad, por lo que es importante tomar en cuenta que éste no es un problema más de la sociedad, sino uno de los principales, generando o desencadenando más paradigmas como la gran diferencia en la posibilidad de crecer no solo económicamente y socialmente por parte del género femenino sino de un trato muy diferenciado en lo cotidiano.

Reseña de la equidad de género

Equidad de género se puede llamar al modo de ser igual o justo en el comportamiento respecto a mujeres y hombres tomando en cuenta sus necesidades. La equidad de género es cuando el hombre y la mujer tienen el mismo acceso y control en recursos en la sociedad. La diferencia de géneros siempre ha estado marcada en todos los tiempos, en aspectos sociales, económicos y políticos. Desde aquel entonces, la mujer no tenía derecho a ni a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a elegir su papel en la familia o en la sociedad, pues existía una división de trabajo muy diferenciada; el hombre se dedicaba al trabajo y la mujer al cuidado de la casa y de la familia.


Comunicación Visual y Gráfica

La manipulación y transmisión de comunicación visual intencionada utiliza tecnología y métodos que han ido cambiando con el tiempo hasta llegar a lo que hoy conocemos como diseño gráfico.

Los productos y servicios han evolucionado, lo que les obliga a competir entre sí para ocupar un sitio en el mercado. Es aquí cuando surge la publicidad, y con ella la evolución del diseño gráfico como forma estratégica de comunicar, atraer y ganar el mejor puesto en la competencia. El cómo se transmite una determinada información es un elemento significativo trascendental para lograr persuadir, convencer, e incluso manipular a gran parte de la sociedad.

Existen dos herramientas principales del Lenguaje Visual, la herramienta de configuración y la herramienta de organización.
Ahora, se quiere abordar estos temas con relación al contenido del cartel que se elaboró y trata de la equidad e igualdad de roles de género.

El lenguaje visual es muy significativo cuando se habla de la comunicación visual para persuadir a la persona que observa un afiche, un video, un cuento, o cualquier medio de comunicación visual existente. Con sus elementos se puede enviar un mensaje para que el cerebro del niño lo capte de ciertas formas y actúe en la vida con comportamientos similares a los que observa en cuentos, películas y demás comunicadores visuales infantiles.


Herramientas del Lenguaje Visual

Las herramientas de configuración según el libro “El Lenguaje Visual” de María Acaso son:

  • El Tamaño: se escoge según la escala del espectador, tomando en cuenta los aspectos psicológicos, comodidad de ubicación y efectos de notoriedad.
  • La forma: es la extensión de la materia, clasificada en 2 grupos: orgánicas y artísticas. La forma del espacio que tiene el producto visual es parte del significado
  • El color: es uno de los recursos necesarios para la transmisión del significado, una herramienta visual llena de información. Básicamente existen los siguientes tipos de colores:
  • · Colores- Pigmento: son síntesis sustractivas y es posible tocarlos físicamente.
  • · Cian-Amarillo-Magenta: generalmente los colores que se utilizan en las portadas de los libros.
  • · Colores luz: No es posible tocarlos físicamente, son intangibles.
  • · Rojo-Verde-Azul: los tonos que generalmente en imágenes de la pantalla de un ordenador o en las del telediario.

Breve reseña del Diseño Gráfico

“Se le llama Diseño Grafico a la transformación de ideas y conceptos en una forma de orden estructural y visual. Es el arte de hacer libros y revistas, anuncios, envases o folletos.”[1] Por ello cabe mencionar que la palabra Diseño, tal vez para muchas personas, evoca en su mente imágenes de jóvenes lúcidos y ambiciosos que trabajan por el día y la noche para crear anuncios que sean llamativos, seductores e incluso comprometedores, a full color.

Pero si se va a tiempos antiguos en donde al diseño se lo relacionaba con un aspecto más bien a la labor de un artesano, por el hecho de que tal personaje era el encargado de crear objetos completos que sean útiles y fuesen llamativos, con el único objetivo de poderlos vender, esta función con el paso del tiempo y la modernidad ha ido cambiado drásticamente, pues conforme aumento la mecanización de la imprenta y creció la demanda de material impreso, empezó a insinuarse una división entre el trabajo del impresor y el del diseñador. Con el tiempo, la comunicación grafica acabaría por convertirse en una disciplina independiente.



[1] Hernann Blume. Diseño grafico. Primera Edición Española, 1988. Publicado por Heury Press National Magazine House. Pág. 9


Origen del diseño Gráfico

Con una visión demasiadamente abierta, se pueden aludir varios puntos de vista con relación al origen del diseño, ya que su historia se remonta, según algunos, en las famosas cuevas de Altamira; para otros en cambio su apertura se apunta a comienzos de este siglo XX, de la manos de las vanguardias artísticas, y hay aun quienes consideran que su concepto actual se delinea en la segunda posguerra, con el despliegue en gran escala de la industria y de los medios de comunicación. Sea como fuese su inicio, tal vez dos pudieran ser acertadas; considerar producto del diseño gráfico a toda manifestación gráfica y el resultado de la aplicación del modelo de producción industrial; es decir, aquellas manifestaciones visuales que han sido "proyectadas" contemplando un cúmulo de necesidades de diversos tipos: productivas, simbólicas, ergonómicas, contextuales, etc.

Historia del Diseño Gráfico

Como hemos mencionado anteriormente que la palabra diseño gráfico alude a la transformación de ideas y conceptos en una forma de orden estructural y visual. Esto subraya el hecho de que representando la anterior mencionada significación al diseño grafico, se pueden encontrar ejemplos notables entre “los fenicios, que idearon un alfabeto para representar gráficamente el lenguaje hablado ya durante el segundo milenio A.C.”[1] Así pues conforme se fue extendiendo el uso de la palabra escrita, aumento la necesidad de organizar correctamente el material creado, lo que a su vez dio pie al surgimiento del diseño.



[1] Ibíd., p. 10

Ya a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, surgen lo que se denomina movimientos o estilos artísticos tales como por ejemplo:

En la época impresionista destaca Toulouse Lautrec, pintor (1864 − 1901) “famoso por sus carteles sobre la vida nocturna de París, compuestos a partir de siluetas planas y bloques de color como las estampas japonesas”[1], pero organizadas en una composición dinámica. Sus cubiertas para programas y sus litografías produjeron una revolución en la técnica publicitaria. Fue el primero que concibió un arte en la calle.




“T. Lautrec, "Moulin Rouge": La Goulue, 1891, litografía a

colores (cartel), 191 x 117 cm, Milán, Civica Raccolta di

Stampe Bertarelli.”[2]



[1] Ibíd., p. 12

[2] Beatriz Aragonés Escobar. Historia del Arte.

En: http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/neoimpresionismo/toulouse_lautrec.html


Funciones básicas del cartel

En palabras de Abraham Moles, “el reclutamiento y la sensibilización que los soportes de la publicidad ejercen unos sobre otros por el hecho de su misma existencia como elementos del contexto cotidiano, es uno de los mecanismos más importantes de la cultura de masas.

Tipos de Carteles

Cabe mencionar en este punto, que se puede dar dos tipos de carteles bases de acuerdo a la necesidad visual buscada, y estos son:

El Cartel Informativo

Es el que está planeado para comunicar eventos, conferencias, cursos, reuniones sociales, espectáculos, etc. Este tipo de carteles puede ser presentado sólo con texto, para lo cual se recomienda letras grandes sobre fondo de color contrastante. Los textos deberán proporcionar sólo la información indispensable.

También pueden ser presentados con texto e imagen, para lo cual la información se proporciona acompañada de imagen que puede estar hecha a base de tipografía de sujetos, objetos o formas que acompañan textos cortos, que den sólo la información necesaria.

El Cartel Formativo

Se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento de hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, etc. También se usa para propiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc., se podría decir que es un medio de denuncia social.

En el Cartel Formativo la imagen tiene preponderancia sobre el texto, el mensaje es expresado gráficamente en forma clara y sólo se apoya en un corto texto, que dé énfasis a la idea sugerida. Usado adecuadamente en la promoción de la salud, puede convertirse en un magnífico recurso para evitar las enfermedades, los accidentes y promover los hábitos higiénicos.

MÉTODO CREATIVO DE DISEÑO

1.- Indagación de los conceptos y de la teoría relacionada acerca del tema de la igualdad y equidad de género.

2.- De la información que se haya obtenido de la investigación se realizara un estudio y un análisis para de ese modo determinar la idea matriz.

- La investigación obtenida durante todo este ha proporcionado a este proyecto información valiosa para la elaboración del afiche. Además de tener claro la estética que se usara en la elaboración del afiche para llegar de una manera clara y concreta hacia el grupo objetivo.

- El diseño del afiche está compuesto por un color plano como fondo único, y la composición en si del afiche como son dos figuras principales además de un tercer elemento como complemento a los mismos, dejando suficiente oxigenación para la colocar el texto complemento al afiche contrastando con el fondo.

- De igual forma la tipografía a usarse es una que haga alusión al tema que se está tratando en el afiche, a su vez que complementa a la estética elegida para el mismo.

3.- De la idea o frase determinada, se la descompondrá en palabras más importantes o aquellos significados más relevantes al tema y después se procederá a sacar el concepto de aquellas palabras para llegar a realizar representaciones o gráficos visuales.

4.- Se busca gráficos que sean de mayor relevancia a la idea principal para proceder a realizar esbozos que llegue el mensaje que se desea.

5.- De procederá a seleccionar dos esbozos que llegue a acercarse a la idea principal para que transmita el mensaje que se desea.

6.- De los dos esbozos seleccionados se procederá a asignarlos mas detalles y tipografía adecuada, para que cumpla la función deseada, comunicar visualmente.

7.- Ya acabados y corregidos, se tendrá como tercera de los dos esbozos seleccionados para determinar cuál es el más adecuado para que sirva como producto final y llegase a comunicar de una manera adecuada.

Final

Eliminación del zapatilla perdido de la Cenicienta, reemplazado en ese espacio con el cambio de identificador por el de Igualdad y Equidad de Género, además de la. Modificación en la ubicación de la Cenicienta para dar al afiche características técnicas, con la alineación de textos de la imagen y de los márgenes.




No hay comentarios:

Publicar un comentario