MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Para entrar en materia y comenzar a hablar de métodos de investigación es necesario en primer lugar aclarar la palabra “método”, la palabra provienen de varios vocablos griegos, metá, que significa “caminos” y logos, estudio. Otros lo definen como el estudio de los modos o maneras de llevar a cabo una actividad determinada.
Podemos decir entonces que el método se considera un procedimiento para tratar un problema.
En el campo de la investigación, la metodología es el área que estudia los métodos, técnicas, tácticas, estrategias, y procedimientos que utiliza el investigador para lograr los objetivos de su trabajo y comprender el conocimiento de todos y cada uno de los pasos (algunos secuenciales y otros simultáneos) que implica el proceso investigativo.
Cabe decir entonces, que la investigación es un proceso por el cual se descubren conocimientos nuevos. Una teoría de la motivación o en el desarrollo, por ejemplo, nos ayuda a organizar información nueva en un cuerpo coherente, un conjunto de ideas relacionadas que explican sucesos que han ocurrido y predicen eventos que ocurrirán. Las teorías son una parte importante de la ciencia. No obstante, es en la planta baja por así decirlo, que el investigador trabaja para poner en marcha el proceso, añadiendo unas cuantas ideas aquí y una que otra especulación nueva por allá, hasta que todo se conjunta para formar un cuerpo de conocimientos
Hacemos referencia y una breve explicación a algunos métodos de investigación que nos pueden ser útiles al momento de hacer una investigación personal o grupal.
La investigación de alta calidad se caracteriza por varios atributos distintos:
- Se basa en el trabajo de otros.- Esto no quiere decir que debemos copiar los trabajo de otros, porque eso se llama plagio, sino mas bien, se refiere a que nosotros podemos revisar trabajos que ya estecen hechos para que de esa manera tener una base que nos pueda servir para nuestra investigación.
- Se puede repetir
- Se pude generalizar a otras situaciones.
- Se basa en algún razonamiento lógico y está vinculado a una teoría.
- ¡Se puede hacer!
- Genera nuevas preguntas o es de naturaleza cicla.
- Es incremental
MÉTODO CIENTIFICO
El conocimiento científico se distingue de los demás porque usa el método científico que nació de la epistemología en el siglo XVII con Francis Bacon a fin de saber lo que es el conocimiento, de dónde procede y cómo adquirirlo. En el siglo XIX se plantea una versión del método algo más compleja donde se plantea un problema sobre la naturaleza; recoge evidencia; elabora una hipótesis explicativa; deduce sus consecuencias; realiza una comprobación experimental y entonces, acepta, rechaza o modifica la hipótesis, según corresponda
Este es un proceso ordenado y sujeto a criterios, principios y normas que permiten lograr de manera efectiva un objetivo propuesto.
La utilidad del método es establecer los procedimientos que se deben seguir, el orden de las observaciones, experimentaciones, experiencias y racionamientos, e identifica el enfoque hacia los objetivos propuestos.
Elementos básicos del método científico
El método científico involucra varios elementos que se relacionan, estos son:
- Conceptos: Representan abstracciones o construcciones lógicas que explican un fenómeno, un sistema conceptual es el conjunto de conceptos y este es la base del método científico.
- Definiciones: Son observaciones que permiten explicar hechos o fenómenos. La formulación de hipótesis depende de las definiciones y de los conceptos.
- Hipótesis: Es una suposición o conjetura que se considera verdadera, de relaciones entre hechos o fenómenos, sujeta a verificaciones.
- Variables: Es la característica de un hecho o de un fenómeno, que puede variar a través del tiempo.
- Indicadores: Son los componentes que indican las dimensiones de las variables, de un fenómeno.
Etapas del método científico
El método científico tiene varias etapas que son:
- El tema de la investigación: Se refiere a la búsqueda de un asunto específico para su estudio.
- Planteamiento del problema: Se inicia con una o varias preguntas que deben ser contestadas, algunos problemas que requieren ser resueltos o ideas que probar.
- Marco teórico de trabajo: Se hace una revisión de los antecedentes, hallazgos y estudios anteriores relacionados con el problema y donde se teorizan las relaciones entre varios factores.
- Prueba de la hipótesis científica: Se procede a determinar la manera en que serán sometidas las relaciones entre los hechos o fenómenos.
- Conclusiones: En esta etapa se hace la comparación de los resultados de las preguntas formuladas en el marco teórico y se deducen las consecuencias.
MÉTODO EXPERIMENTAL
El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado. Aplica la observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las hipótesis.
ETAPAS
1.- SELECC. DE UN PROBLEMA.- Percepción de hechos a través de los sentidos para identificar una dificultad de aprendizaje.
Ø Observación libre o dirigida
Ø Exposición de lo observado.
Ø Análisis de las observaciones
Ø Aplicación de preguntas orales o guías escritas.
2.- HIPÓTESIS.- Son las conjeturas o la presentación del hecho en forma de problema.
ESTRATEGIA
Ø Seleccionar una o dos hipótesis.
Ø Formular una pregunta clave.
3.- EXPERIMENTACIÓN.- Se repiten los hechos o fenómenos las veces que sean necesarias. o grupal. Es la recopilación de datos.
ESTRATEGIA
Ø Guías de prácticas de laboratorio.
Ø Selección de formas de trabajo individual
Ø Manipulación de material concreto
Ø Realización de experimentos.
4.- COMPARACIÓN.- Relación de las proposiciones de las Hipótesis con los resultados de la experimentación o con otras situaciones similares.
ESTRATEGIA
Ø Relacionar hipótesis y resultados
Ø Comparar resultados experimentales con situaciones similares.
Ø Establecer semejanzas y diferencias.
Ø Relacionar datos e informes.
5.- ABSTRACCIÓN.- Proceso mental por el cual se seleccionan y ordenan cualidades de un objeto o fenómeno. menos importantes
ESTRATEGIA
Ø Seleccionar los elementos
Ø Distinguir cualidades importantes de las
.
6.- GENERALIZACIÓN.- Formulación de conceptos, principios o leyes
ESTRATEGIA
Ø Guiar mediante preguntas.
Ø Sacar conclusiones.
MÉTODO COMPARATIVO
El es un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudes léxicas y fonéticas en las lenguas con el objeto de estudiar su parentesco y eventualmente reconstruir la protolengua que dio lugar a las dos o más lenguas comparadas en el procedimiento. El método comparativo es una parte fundamental de las técnicas de la lingüística histórica. El método es aplicable cuando nos encontramos con dos o más lenguas entre las que se se supone existe cierta relación genética. Si los datos son buenos, el método es capaz no sólo de mostrar cómo era el antecesor común de dichas lenguas, sino también el grado de cercanía entre las diferentes lenguas y por tanto la secuencia de diferención de las lenguas de una determinada familia de lenguas.
MÉTODO ANALÍTICO
Análisis y síntesis
El análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos como un todo. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo.
MÉTODO EXPLICATIVO
Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de estudio. Se aplica la explicación sistemática. Además se puede decir que permite descartar y explorar los factores variables que intervienen en el fenómeno que nos proponemos a investigar.
CONCLUSIÓN
La razón por el cual los seres humanos investigamos y utilizamos distintos métodos como los ya mencionados anteriormente, es por el conocimiento que se enriquece en nosotros de muchas facetas y preguntas importantes, además nos ayuda a organizar la información de una manera coherente y fácil de entender, las cuestiones más complejas, y así poder aprender mas conocimiento del medio en el cual vivimos.
BIBLIOGRAFÍA
Ø EYSSAUTIER DE
Ø HURTADO DE BARRERA, Jacquline. Metodología de la investigación holística. 3 ed. Caracas : Fundación Sypal, 2000. 628 p.
No hay comentarios:
Publicar un comentario